CICLO OTTO
El ciclo Otto es el ciclo termodinámico que se aplica en los
motores de combustión interna de encendido provocado (motores de gasolina). Se
caracteriza porque en una primera aproximación teórica, todo el calor se aporta
a volumen constante.
Ciclo de cuatro tiempos (4T)
El ciclo consta de seis procesos, dos de los cuales no
participan en el ciclo termodinámico del fluido operante pero son fundamentales
para la renovación de la carga del mismo:
E-A: admisión a presión constante (renovación de la carga)
A-B: compresión isentrópica
B-C: combustión, aporte de calor a volumen constante. La
presión se eleva rápidamente antes de comenzar el tiempo útil
C-D: fuerza, expansión isentrópica o parte del ciclo que
entrega trabajo
D-A: Escape, cesión del calor residual al ambiente a volumen
constante
A-E: Escape, vaciado de la cámara a presión constante
(renovación de la carga)
Durante la primera fase el pistón se desplaza hasta el PMI y
la válvula de admisión permanece abierta, permitiendo que se aspire la mezcla
de combustible y aire hacia dentro del cilindro (esto no significa que entre de
forma gaseosa).
Durante la segunda fase las válvulas permanecen cerradas y
el pistón se mueve hacia el PMS, comprimiendo la mezcla de aire y combustible.
Cuando el pistón llega al final de esta fase, la bujía se activa y enciende la
mezcla.
Durante la tercera fase se produce la combustión de la
mezcla, liberando energía que provoca la expansión de los gases y el movimiento
del pistón hacia el PMI. Se produce la transformación de laenergía química
contenida en el combustible en energía mecánica trasmitida al pistón. Él la
trasmite a la biela, y la biela la trasmite al cigüeñal, de donde se toma para
su utilización.
En la cuarta fase se abre la válvula de escape y el pistón
se mueve hacia el PMS, expulsando los gases producidos durante la combustión y
quedando preparado para empezar un nuevo ciclo (renovación de la carga)
Para mejorar el llenado del cilindro, también se utilizan
sistemas de sobrealimentación, ya sea mediante empleo del turbocompresor o
mediante compresores volumétricos o también llamados compresores de
desplazamiento positivo.
Hay dos tipos de motores que se rigen por el ciclo de Otto,
los motores de dos tiempos y los motores de cuatro tiempos. Este último, junto
con el motor diésel, es el más utilizado en los automóviles ya que tiene un
buen rendimiento y contamina mucho menos que el motor de dos tiempos.
Los motores de 4 tiempos son aquellos que para realizar un
ciclo completo de trabajo requiere que sus pistones efectuen movimientos de un
punto a otro, estos puntos son llamados : punto muerto superior (PMS) y punto
muerto inferior (PMI), para que un motor de 4 tiempos realece este ciclo se
requiere que el cigueñal gire sobre sus puntos de apoyo dos vueltas o 720
grados (gira 360 grados cada dos tiempos o vueltas),
Invención del motor de combustión interna
El primer inventor, hacia 1862, fue el francés Alphonse Beau
de Rochas. El segundo, hacia 1875, fue el alemán doctor Nikolaus August Otto.
Como ninguno de ellos sabía de la patente del otro hasta que se fabricaron
motores en ambos países, hubo un pleito. De Rochas ganó cierta suma de dinero,
pero Otto se quedó con la fama: el principio termodinámico del motor de cuatro
tiempos se llama aún ciclo de Otto.
Otto construyó su motor en 1866 junto con su compatriota
Eugen Langen. Se trataba de un motor de gas que poco después dio origen al
motor de combustión interna de cuatro tiempos. Otto desarrolló esta máquina,
que después llevaría su nombre (motor cíclico Otto), en versiones de cuatro y
dos tiempos.
ORDEN DE ENCENDIDO
Encendido
Tapa del distribuidor.
Los motores necesitan una forma de iniciar la ignición del
combustible dentro del cilindro. En los motores Otto, el sistema de ignición
consiste en un componente llamado bobina de encendido, que es un
auto-transformador de alto voltaje al que está conectado un conmutador que
interrumpe la corriente del primario para que se induzca un impulso eléctrico
de alto voltaje en el secundario. Dicho impulso está sincronizado con la etapa
de compresión de cada uno de los cilindros; el impulso se lleva al cilindro correspondiente
(aquel que está comprimido en ese momento) utilizando un distribuidor rotativo
y unos cables de grafito que dirigen la descarga de alto voltaje a la bujía. El
dispositivo que produce la ignición es la bujia que, fijado en cada cilindro,
dispone de dos electrodos separados unas décimas de milímetro, entre los cuales
el impulso eléctrico produce una chispa, que inflama el combustible.
Si la bobina está en mal estado se sobrecalienta; esto
produce pérdida de energía, aminora la chispa de las bujías y causa fallos en
el sistema de encendido del automóvil.
El orden de encendido va relacionado con el movimiento del
cigueñal, los codos del cigueñal estan colocados de tal manera que no todos los
pistones suban y bajen al mismo tiempo.
Esto permite que la mayoria de los motores los tiempos de
potencia se sucedan a intervalos iguales lo cual contribuye a minimizar la
vibracion.
El orden de encendido (O.E) de un motor de 4 cilindros
normalmente es de 1-3-4-2 con lo cual la vibracion se reduce, el orden de encendido
(O.E) de motores de 6 cilindros en linea es generalmente 1-5-3-6-2-4. Un
ejemplo motor v8 3.0.2 O.E es 1-5-4-2-6-3-7-8.
Leer más:
http://mundomecanico.webnode.com/orden-de-encendido/
Leer más: http://mundomecanico.webnode.com/ciclo-otto/
TRASLAPE VALVULAR
En teoria, las valvulas se abren y se cierran cuando el
piston esta exactamente en el punto muerto superior (PMS) o en el punto muerto
inferior (PMI). En la practica existe un corto periodo de traslape en el cual
las dos valvulas se abren simultaneamente esto permite que la mezcla entre al
cilindro y que al mismo tiempo salgan los gases quemados .
A este interbalo en el cual las dos valvulas se mantienen
abiertas se denomina traslape valvular que es cuando las valvulas hacen que se
junten o encimen dos bases que son las de admision y escape y por eso decimos
cuando esta por cerrar escape y abre admision se forma el traslape valvular y
este dura hasta que la valvula de escape cierra completamente.
HERMANAMIENTO DE PISTONES
El hermanamiento de pistones se produce por el movimiento de
cigueñal y consiste en que los dos pistones en un movimiento determinado en su
carrera se encuentran arriba y abajo para saber el hermanamiento de pistones en
los motores de 4, 6 y 8 cilindros se utiliza el orden de encendido 4 cilindros
regularmente el orden es:
1,3/ ,4,2 aqui el piston uno es hermano del cuatro y tres de
dos solo se utiliza el corte a mitan de los numeros otro ejemplo:
1,5,3/ ,6,2,4 aqui el piston uno es hermano del seis, cinco
de dos y tres de cuatro
Leer más:
http://mundomecanico.webnode.com/traslape-valvular/
No hay comentarios:
Publicar un comentario