martes, 8 de noviembre de 2016

Curso de mecánica automotriz

La industria del automovilismo se inició en 1890 con cientos de fabricantes que fueron pioneros pasando del carruaje movido por caballos a los primeros automóviles que se hicieron en esta época. La manufactura del automovilismo ha sido una de las más exitosas de la historia, se estimas que en la actualidad existen 1,2 mil millones de autos en la tierra, una sorprendente cifra.
Teniendo en cuenta el gran número de coches que existen, también es grande el número de mecánicos automotrices que se requieren para mantener en buenas condiciones la enorme flota de autos.
La mecánica automotriz es la rama de la mecánica que estudia y aplica los principios de la física y el funcionamiento para la generación y transmisión del movimiento en sistemas automotrices, como son los vehículos de tracción mecánica
El mecánico automotriz aporta al buen funcionamiento del coche, cumple con tareas como: el mantenimiento general del motor y del vehículo, mediante controles convencionales y electrónicos, debe estar en la capacidad de diagnosticar fallas o averías en el motor y reparar daños menores. 
Para quienes deseen iniciar o fortalecer conocimientos en el mundo de la mecánica automotriz seleccionamos un importante curso publicado en la plataforma capacítate para el empleo, un excelente portal que brinda formación gratuita y de calidad en los principales campos del conocimiento.
Mecánico automotriz es un curso donde aprenderás los sistemas del automóvil y sabrás como realizar un diagnóstico para conocer si se encuentra en buen estado y la manera correcta de reparar las fallas más comunes.
La capacitación cuenta con cuatro niveles y su respectiva evaluación de conocimientos. Acceda al curso mecánico automotriz desde aquí         

jueves, 3 de noviembre de 2016

Averia en el volante bimasa, ¿cuales son los sintomas?

ecientemente he recibido varias preguntas sobre que es un embrague con volante bimasa y cómo saber cuando se ha averiado. Otro punto muy importante es saber cuánto te puede costar la broma…
Índice [Mostrar]

¿Cuanto me puede costar la avería del volante bimasa?

Ya te adelante que una averia en el volante bimasa es muy cara, dado que rara vez puede repararse y los talleres simplemente se limitan a cambiar el conjunto completo. Estamos hablando aproximadamente de unos 700€ el volante bimasa, más otros 200€ el embrague más otros 250€ de mano de obra. Evidentemente estas cifras pueden variar bastante de un coche a  otro, quizá mi compañero Iñigo que tiene más experiencia en esto nos pueda dar más datos. En total, tendremos suerte si baja de los 1.000€.

¿Que síntomas tiene la avería del volante bimasa?

Un síntoma de un volante bimasa averiado es ruido al pisar el embrague con el motor en marcha en punto muerto y el coche parado. Un ruido como de “carraca” metálica indicaría avería en el bimasa o con un poco de suerte sólo de otros elementos del embrague (collarín, etc.)
Otro síntoma bastante evidente es cuando al parar el motor con la llave de contacto se escucha un “clack-clack-clack” proveniente del vano motor en los instantes que el motor se para.
averia volante bimasa
Si al analizarlo está en buen estado te ahorraras mucho dinero…
Un volante bimasa levemente averiado producirá un zumbido y vibraciones que se transmitirán a través de toda la cadena cinemática. Se pueden percibir sobre todo en la zona de los pedales, pero también en el volante, asiento, etc. Para aislar estas vibraciones provenientes del bimasa de otras posibles averías, deberemos probar el coche en punto muerto. Al ralentí las vibraciones serán grandes e irán disminuyendo en intensidad pero aumentando en frecuencia a medida que se acelera el motor.
De cualquier forma, un volante bimasa puede diagnosticarse al 100% una vez desmontado. Es caro y habrá que pagar mano de obra, pero si el mecánico es de fiar, mejor eso que no pagar directamente una pieza tan cara.

¿Y…para que sirve el bimasa?

Cada vez más coches llevan embrague con volante bimasa. Los motivos son principalmente que aumentan el confort acústico, amortiguan las vibraciones y los tirones. Se usa principalmente en motores Diésel por ser más “rudos”. El mayor enemigo del volante bimasa es un par motor alto, por ello resulta contradictorio que cada vez se instalen más en los motores Diésel, que tienen mucho par y por tanto tendencia a averiarlos.
De hecho, en el mercado existen varios kits de transformación para sustiuir un volante bimasa por uno monomasa más fiable….pero más incomodo, ruidoso, etc.
El volante bimasa también puede resultar dañado por un calentón excesivo del embrague (haciéndolo patinar innecesariamente) o por haber apurado demasiado el disco del embrague, hasta el punto de que los remaches del forro rocen con el bimasa o de tanto patinar abrasen la superficie.
Por ello, un último consejo: si notamos algo raro en el embrague, quizá deberíamos hacerlo revisar. Un buen diagnóstico a tiempo puede ahorrarnos la sustitución del bimasa, si por ejemplo, dañamos el bimasa por no cambiar el disco del embrague a tiempo.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Bedtime Math, una plataforma para aprender matemáticas antes de dormir

Plataformas online para aprender matemáticas hay muchas, pero pocas son tan curiosas como Bedtime Math: aprender matemáticas antes de dormir. Así es como describen el principal objetivo de esta iniciativa, creada por la Bedtime Math Fundation sin ánimo de lucro y con sede en New Jersey, en Estados Unidos.
Bedtime Math sigue la línea de lo que otras, como la española Smartick, ofrecen:pequeños y sencillos ejercicios de matemáticas para hacer y asimilar conocimientos. La diferencia, y principal característica —y también, seguramente, de las críticas que puede despertar— es el cuándo hacerlos: justo antes de dormir.
Bedtime MathDisponen de más de 1.600 problemas que podremos explorar o permitir que el sistema nos elija uno al azar; también incluyen el problema matemático del día, que varía cada veinticuatro horas para ofrecernos siempre una opción nueva y diferente de todo lo que ya hayamos probado.
Cada ejercicio incluye un pequeño texto divertido que sirve a modo de contextualización, y que sirve para plantear el problema matemático como tal: los hay de todo tipo e incluyen la parte de la comunidad, que puede puntuarlos y clasificarlos para llegar a ellos más fácilmente.
Bedtime Math es una introducción muy trabajada alrededor del aprendizaje de las matemáticas. Según sus creadores los beneficios han sido probados a través de una investigación científica, elaborada por la University of Chicago; además, recientementehan añadido el idioma español a los problemas, que está disponible junto con el inglés.
Respecto del rango de edades del público objetivo, se trata de una plataforma pensada a partir de los 4 años y con problemas ideales para Primaria, y que puede servir como repaso en los primeros cursos de Secundaria.

Bedtime Math: gratis y disponible en iOS y Android

Bedtime Math logoSiendo una fundación la que lidera el desarrollo y la idea detrás de Bedtime Math, los usuarios tenemos el beneficio de estar ante una app completamente gratuita y que podemos descargar y disfrutar sin límites. Como decimos, está disponible para sistemas iOS (iPhone/iPad) y Android (teléfonos/tabletas). Para más información podrás encontrar varias secciones en la página web, incluyendo para educadores o para familias, entre otros.

http://www.educaciontrespuntocero.com/novedades2/software2/bedtime-math-app-matematicas/39414.html

martes, 20 de septiembre de 2016

Código OBDII P0113 - Sensor de Temperatura de Aire de Admisión

Sensor de temperatura de aire de admisión, - entrada alta al circuito 

Intake Air Temperature Circuit High Input

Indica que la señal de sensor es mayor que el máximo de la prueba de funcionamiento. El máximo del sensor IAT es 4.6 volts -50°c (-46°F).

  • Circuito Abierto en el Cableado
  • Señal del sensor en corto
  • Sensor dañado
  • Conexión del cableado inapropiada
  • PCM dañada

jueves, 8 de septiembre de 2016

funcionamiento-de-las-llaves-codificadas-chip-inmovilizadores-de-los-vehiculos

Funcionamiento de las llaves codificadas (chip - inmovilizadores) de los vehículos

Escrito por
Valora este artículo
(1 Voto)
 Funcionamiento de las llaves codificadas (chip - inmovilizadores) de los vehículos
Actualmente estas llaves encierran un imán que contiene información clave para completar un circuito y así iniciar el motor y desbloquear el timón, el cual es conocido en el medio como “chip”, “transponder”,“llave codificada” o inmovilizador automotriz.
llave 1
Si quiere dañar un paseo, basta con que extravíe la llave del carro. Ahí, la única solución es que tenga su celular cargado y con minutos y llame una grúa. La razón es que la llave de encendido de la mayoría de carros modernos incorpora una tecnología codificada, encargada de hacer que funcione el carro, y sin ella es como si estuviera varado.
Atrás quedaron los días en que se hacía un puente entre la batería y el arranque, o se desarmaba el “switch” de ignición para prenderlo directo.Hoy, la llave hace parte de un sistema de seguridad pasiva del carro o un sistema inmovilizador que, entre otras cosas, permite abrir las puertas, iniciar el motor, desbloquear el timón y activar el sistema de inyección.
La parte superior de la mayoría de llaves es plástica e incorpora un pequeño transmisor y receptor, mejor conocido como “transponder”. El sistema de “transponder” es utilizado por la mayoría de fabricantes de automóviles en Europa, Asia y Estados Unidos. Un “transponder” es un dispositivo en miniatura que se aloja dentro del mango de la llave y contiene una memoria no volátil, o sea que no requiere energía para funcionar ni para retener la información.
Típicamente, el dispositivo tiene forma alargada y cuenta con finos alambres enrollados alrededor de su cuerpo, al estilo de una bobina (de hecho, es un electroimán).
Este tipo de transmisor opera en un rango de frecuencia de 125 KHz y, al no tener su propia fuente de energía, tiene limitaciones en cuanto al alcance, que es tan solo entre 1 y 15 centímetros en promedio.
Una vez la llave se inserta en la cerradura del automóvil, el “switch” de ignición envía un campo de energía al electroimán, los bobinados en el “transponder” cortan y absorben esa energía y generan un impulso al componente electrónico para que emita una señal y se complete el circuito.
La señal enviada es una combinación alfanumérica que hace las veces de código de identificación o de seguridad. Si la señal es reconocida, se acepta y otros componentes electrónicos en el vehículo quedan listos para permitir el arranque.
“Las llaves de algunos de nuestros vehículos están equipadas con un “transponder”, que sirve para comunicar la llave con el módulo inmovilizador, el cual está ubicado cerca de la dirección del vehículo”, dicen los representantes de Subaru en Colombia.
Si la llave no tiene el dispositivo (comúnmente conocido como chip), o si la clave no corresponde a la del sistema, el circuito deshabilita parte de dicho sistema eléctrico y así evita que el carro encienda.
EL LÍO DE LA LLAVE CODIFICADA
Estos sistemas avanzados fueron diseñados para suministrar a los vehículos un nivel más alto de seguridad contra robo y es por eso que conseguir una copia es una tarea complicada, sin importar la marca del vehículo.
Por tal razón, cuando se extravían las llaves y se necesita una copia, el interesado debe pedir una copia al concesionario, quien a su vez a pide al fabricante, que posee los códigos únicos para ese vehículo: “Lallave es única y sólo sirve para un vehículo en particular”, dicen expertos de Mazda.
Sin embargo, la creencia de que era solo el fabricante quien suministraba las copias de la llave se quedó sin piso, pues en hay sitios en los cuales le fabrican una copia idéntica, con transponder incluido y sin que se altere de forma negativa el sistema de cómputo del vehículo.
Para hacer posible duplicar una llave, estos cerrajeros especializados cuentan con dos máquinas. Una de ellas permite generar el código del “transponder” de las llaves conectándose al carro cuando el cliente ha perdido las dos llaves o cuando el transponder es encriptado o dinámico, que quiere decir que cambia de forma automática cuando se apaga el vehículo y la llave es retirada del cilindro de ignición.
La segunda máquina hace posible duplicar el código del transponder en las llaves sin conectarse al carro, cuando el cliente posee por lo menos una llave y el “transponder” es fijo (no cambia).
llave 2LA LLAVE, SEGÚN LA MARCA
Subaru: las llaves tienen apertura de puertas inalámbrica y un sistema de botón de alarma que se encuentra en el mismo control, para quienes deseen instalarle alarma al auto. Un duplicado en una cerrajería cualquiera puede abrir las puertas, destrabar el timón, pero no prendería el motor al girar el “switch” de encendido. Se pueden codificar máximo tres llaves para el mismo vehículo; el tiempo que tarda depende del cerrajero labrando las guardas en la llave. En algunos vehículos, como la Outback H6, es más demorado por el diseño de la misma. La programación del computador del carro demora 20 minutos.
Mazda: Mazda cuenta con un sistema antirrobo denominado Sistema Inmovilizador o Sistema PATS (sistema pasivo contra robo), que hacen casi imposible poner en funcionamiento el motor con llaves de encendido diferentes a las originales.
En el proceso de ensamble del auto, un equipo de alta tecnología “denominado AOL” suministra al juego de llaves un código secreto que se almacena en el computador del sistema de inyección (PCM) del auto. El sistema inmovilizador inhibe el motor de arranque, el sistema de encendido y el sistema de alimentación de combustible.
Para evitar que los ladrones, armados con rastreadores de señales en parqueaderos o centros comerciales, capturen las señales de comunicación entre el computador y la llave, los computadores en los Mazda modifican la clave de las llaves cada vez que se introduce la llave en el interruptor de encendido. Así, la clave con la cual el motor arranca es diferente a la clave con la cual el motor funcionará la próxima vez. Esto hace imposible el rastreo y la captura de la clave por parte de los delincuentes.
Nissan: cuenta con dos tipos de sistema de seguridad en las llaves de encendido. El primero es el Nats (Nissan Antitheft System) Sistema Antirrobo Nissan, que cuenta con llaves codificadas para que solo aquellas puedan poner en marcha el motor.
El segundo tipo es la llave inteligente, que utiliza radiofrecuencias y el mando a distancia puede bloquear y desbloquear las puertas, incluyendo la puerta trasera, y poner el motor en marcha. Este sistema evita que el vehículo sea movilizado por alguien que no tenga consigo la llave de contacto codificada. Elinmovilizador forma parte del sistema de funcionamiento de la llave inteligente. El conductor puede poner en marcha el motor sin necesidad de insertar la llave en el interruptor de encendido. Para arrancar el motor, se pisa el pedal del freno y a continuación se presiona y gira la perilla de encendido. Según Nissan, esta llave solo la hace el fabricante y su confiabilidad es total.
CONSEJOS PARA CUIDAR SU LLAVE
llave 3Las llaves que incorporan “transponders” requieren de cierto cuidado.
- Por ningún motivo ponga imanes cerca de las llaves, pues es casi seguro que se elimina la información interna del “transponder”.
- Procure siempre retirarse las llaves de los bolsillos cuando pase por un detector de metales, pues existe el riesgo de borrar la información, dependiendo de la potencia del escáner.
- No es cierto que la llave se dañe al caerse. Sin embargo, no la tire al piso frecuentemente ni la golpee, pues el componente interno se puede despegar.
- Un carro normalmente viene con tres llaves. Guarde una en casa de un familiar o persona de su entera confianza. Esto es especialmente útil cuando se vaya de viaje, pues hay la posibilidad de extraviar o dañar la llave.
- Si compra carro usado, asegúrese de que le den el juego de llaves completo con que venía del concesionario.
CÓMO SE OBTIENE UNA COPIA
El siguiente es un ejemplo de cómo se obtiene una copia de la llave cuando se hace el procedimiento por el concesionario. Este es el caso para cualquiera de los modelos de Mazda:
El concesionario, por medio de un equipo de diagnóstico especial, captura la mitad de los dígitos de la clave que tiene almacenado el computador PCM del auto y los envía al ensamblador (en este caso, la CCA en Colombia), quien en enlace inmediato con Mazda Japón solicita los dígitos restantes y los suministra al concesionario. El taller recibe la información y carga los datos en la PCM que a su vez reprograma ambas llaves con la misma clave secreta. Todo este proceso se hace en línea. El tiempo que tarda depende del proceso de tallado (picado) de la llave. Se pueden programar hasta ocho llaves.
En caso de pérdida de todas las llaves se debe proceder a cambiar los cilindros de las puertas y del encendido.
Fuente: Redacción Diario ELTIEMPO Agosto 2008 Colombia
¿Deseas adquirir conocimientos para realizar procedimientos efectivos en la áreas de reprogramación dellave, virginización de ECUS, lecturas de memorias, trabajos en control remotos, cambio de vin, desbloqueos de módulos hermanación de inmovilizadores entre otros? te invitamos a participar de nuestra MARATON INMOVILIZADORES en BOGOTÁ, Colombia este mes de octubre.... Más información aquí.

REPROGRAMAR UN MODULO ELECTRÓNICO PCM

La Reprogramación de Módulos se ha convertido en un procedimiento de suma importancia para el buen funcionamiento de un vehículo, mucho más en el mercado Latino Americano ya que por lo general el desarrollo tecnológico de los vehículos modernos esta dado para mercados como Europa y Norte América lo que conlleva que al correr estos vehículos en nuestras condiciones de trabajo y someterlo a combustibles de menor calidad, por lo general empiezan a presentarse fallas relacionadas al funcionamiento del motor o al sistema de emisiones. Encontramos también que es necesario realizar Reprogramaciones de Módulo cuando necesitamos instalar una computadora nueva o usada a un vehículo en el taller.
En los Dealer o Consecionarios la Reprogramación de Módulos es un tema de todos los días, los fabricantes emiten boletines de servicio y los dealer llevan a cabo campañas para actualizar el Software o Firmware a los vehículos de sus clientes. Sin embargo estos procedimientos son muy costosos y en su mayoría desconocidos por el Sector de Técnicos Independientes, y existe el mito de que se requieren de grandes inversiones o que no van a tener el flujo suficiente para retornar el capital invertido.
El asunto es que hoy en día este procedimiento está disponible para cualquier persona que desee especializarse en el tema, por supuesto que hay que invertir en equipo y capacitación pero los cambios que han surgido llevan a que esta inversión no sea ni la mitad de lo que hace 5 años se podía pensar.

REQUISITOS PARA UNA REPROGRAMACIÓN DE MÓDULO:

scanner automotriz obd2 autoavance auto avance1. Software del Fabricante: Este Software puede ser descargado directamente de la página web del fabricante Ejemplo para Ford se debe descargar de la página de MOTORCRAFT SERVICE. También puede ser adquirido por medio de CD o DVD. En nuestro módulo de Links de Interés ubicado en la página de inicio puedes encontrar las principales páginas para GM, FORD, NISSAN, BMW.

2. Computador de Escritorio o PC Portátil: Se necesita un PC preferiblemente con Windows XP ya que la mayoría de programas solo corren en este sistema operativo sin embargo algunos ya están disponibles para Windows Vista 32 Bit o 64 Bit o Windows 7. Debe verificar en las especificaciones del programa antes de instalarlo para evitar errores.

3. Dispositivo de Interfase J2534: Existen en la actualidad muchos proveedores de este tipo de interfaces le recomendamos averiguar bien antes de adquirirlo ya que lo ideal es comprar una que se ajuste específicamente a sus necesidades en el taller.

4. Vehículo para Reprogramar: Es importante conocer cuál es el protocolo de la red con la cual trabaja el vehículo antes de proceder y que soporte J2534.

CUANDO REPROGRAMAR UN MÓDULO:

llaves toyota modulosExisten muchos motivos por los cuales se debe reprogramar un módulo, sin embargo dentro de los principales podemos encontrar los siguientes:

1. Actualizar el Software o Firmware del Módulo: Esta es la principal causa de reprogramaciones y se realiza cuando tenemos fallas en vehículos que solo pueden ser solucionadas instalando una versión actualizada de Software al módulo del vehículo.

2. Cambio de Módulo: Es otra causa común para realizar una reprogramación y se presenta cuando existe un daño sobre el módulo mismo y este debe ser reemplazado, por lo tanto al nuevo módulo se le debe instalar la versión del Software adecuada y actualizada para ese modelo de vehículo.

3. Reinicialización de Módulo: Se presenta cuando hay un "flasheo" de alguno de los módulos complementarios por ejemplo BCM ( Body Control Module) o ABS, y se requiere hacer una reinicialización de la PCM para emparejar los códigos y poder establecer una comunicación entre los módulos.

4. Trabajos Sobre el Sistema Inmovilizador: La mayoría de trabajos que se realizan sobre el sistema inmovilizador requieren de reprogramación sobre el módulo PCM. Tambien muchos trabajos de reemplazo y adaptación de parámetros al vehículos por ejemplo cambio en el diámetro de los rines, cambio de luces, instalación de cámaras de reversa, instalación de pantallas de DVD, instalación de sillas electrónicas y muchos otros motivos que se pueden conocer si se capacita en este tema a profundidad.

En cuanto a los costos es importante tener en cuenta que la inversión puede variar dependiendo de la calidad de la herramienta que se adquiera, a manera de recomendación podemos sugerir las interfaces de Bosch las cuales proporcionan una muy buena confiabilidad al momento de ejecutar las operaciones, por otro lado tenemos que el Software de los fabricantes está disponible en cada página de servicio del fabricante y ellos venden acceso al programa por un tiempo específico, es decir que si usted tiene por ejemplo que hacer una reprogramación para un vehículo Mazda para el cual usted no cuenta con el programa, tendría la opción de pagar un acceso por US 29.95 de 72 Horas en las cuales tendrá la opción de trabajar a nivel de concesionario y que este costo es bajo y se le suma al valor que paga el cliente por este tipo de trabajo.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

ECU MOTOR - EPROMLAB

http://www.epromlab.com.ar/reparaciones.php?id=46

Si diagnosticó perfectamente el sistema de inyección y su cableado, y no encuentra el problema, nosotros podemos diagnosticar la ECU (calculador), para la reparación de los posibles componentes averiados.
Para llevar a cabo la reparación, nos es indispensable tener todos los datos del vehículo, así como los de la avería y el historial de comprobaciones, para un mejor asesoramiento por parte de nuestros técnicos, los cuales se pondrán en contacto telefónicamente con usted y así poder hacer un seguimiento de todos los componentes diagnosticados.
Una vez detectada cuál es la avería, se le efectúa un presupuesto y lo enviamos por fax, el cual tendrá que ser aprobado con la firma del responsable del taller solicitante.

viernes, 2 de septiembre de 2016

Ajuste de un carburador SU

A diferencia de otros tipos de carburadores, que tienen difusores fijos, el SU sólo tiene un difusor, por lo que el ajuste de mezcla afecta al motor por medio de su rango de velocidad.

Algunos SU también tienen dispositivos de control de emisiones para cumplir con las leyes contra la contaminación. El ajuste de estos se describe en Ajuste de un carburador con control de emisiones.

Antes de ajustar el carburador, realice todas los controles en Comprobación y limpieza de un carburador SU y eleve la temperatura a la normal de funcionamiento.

También chequee el nivel de aceite en el amortiguador (la cámara del pistón en forma de cúpula, que está en la parte superior del carburador).

El aceite está ahí para retardar el movimiento del pistón. El retraso enriquece brevemente la mezcla cuando el acelerador se abre de repente. El aceite SAE 20 de motor es el correcto para realizar la recarga.

En carburadores SU más viejos, que tienen un orificio de ventilación en la tapa de plástico con rosca del amortiguador, el nivel de aceite debería estar 13 mm por encima de la parte superior del caño del pistón.

En SU a prueba de polvo, que tienen un agujero en el cuello del amortiguador en lugar de la parte superior, el aceite debería estar 13 mm por debajo de la parte superior del pistón.

Si el motor es lento para responder a las aperturas repentinas del acelerador o responde de forma suave, la corrección del nivel de aceite del amortiguador puede solucionar el problema. Por lo tanto no es necesario volverlo a ajustar.

Filtros de aire
El filtro de aire en la parte frontal del carburador puede tener que ser retirado, pero déjelo de ser posible.

Sin embargo, si la corrección del nivel de aceite no resuelve el problema, posiblemente tenga que limpiar el carburador (Vea Chequeo y limpieza de un carburador SU) antes de ajustarlo.

Siempre que sea posible, realice los ajustes con el filtro de aire en posición. Sacarlo alterará el vacío parcial dentro del carburador.

En los autos donde el carburador no es muy accesible, necesitará quitar el filtro de aire para llegar a algunas partes y realizar ajustes más precisos, que le permitan obtener un correcto funcionamiento del motor más adelante.

Chequeo de la mezcla

Enganche el dedo por debajo del pasador y eleve el pistón.

Use el pasador de elevación del pistón, a un lado del carburador, para chequear la mezcla de aire y combustible.

Con el motor funcionando a temperatura normal, enganche el dedo por debajo del pasador y eleve el pistón aprox. 1 mm.

Si mientras el pistón se eleva, la velocidad del motor aumenta brevemente y luego vuelve a la normalidad, la mezcla es correcta. Si aumenta y se mantiene alta, la mezcla es demasiado rica. Si desciende y el motor tiende a apagarse, será porque la mezcla es demasiado débil.

Para corregir la mezcla, mueva de a una las caras hexagonales de la tuerca de ajuste del difusor.

Enroscarla hacia arriba (hacia la izquierda como se ve desde arriba) hará la mezcla más débil.

Enroscarla hacia abajo (hacia la derecha) hará que la mezcla sea más rica.

Cada vez que mueva la tuerca espere unos diez segundos y vuelva a chequear la mezcla con el pasador de elevación para ver si está bien.

Tenga cuidado de que la temperatura del motor no aumente más de lo normal (lo que sucederá si tarda mucho).

Tal incremento se traducirá en un ajuste de mezcla falso y más débil, que se mostrará cuando la temperatura vuelva a la normalidad.

Antes y después del ajuste, compruebe que la aguja del difusor esté centrada en el propio difusor.

Detenga el motor, utilice el amortiguador para levantar el pistón a la parte superior de su recorrido y déjelo caer.

Debería hacerlo suavemente y producir un chasquido. Si no lo hace, el difusor está fuera de línea y debe centrarlo.

Un difusor descentrado también puede marcar o doblar la aguja cónica. No intente limpiar o enderezar una aguja doblada o marcada. Debe ser reemplazada (Vea Chequeo y limpieza de un carburador SU).

Centrado del difusor

Sin el filtro de aire, el pistón se puede levantar con un destornillador. El difusor se debería enroscar hasta la parte más alta del puente de ser posible.

Retire el filtro de aire, la tapa con rosca del amortiguador y el amortiguador. Use un destornillador para elevar el pistón.

Gire la tuerca de ajuste del difusor tanto como se pueda o hasta que el difusor esté a nivel con el puente dentro del carburador.

Afloje la gran tuerca de seguridad que se encuentra encima de la tuerca de ajuste en el difusor, donde entra en la carcasa del carburador.

Sostenga el pistón hacia abajo con un lápiz mientras aprieta la tuerca de seguridad.

Use un lápiz o una varilla de metal blando (como de soldadura) para empujar el pistón hacia abajo. Manténgalo abajo y apriete la tuerca de seguridad.

Compruebe que el pistón desciende con un clic. Si no lo hace, repita el proceso de centrado.

Enrosque la tuerca de ajuste del difusor dos vueltas completas hacia abajo. De esta manera debería quedar lo suficientemente cerca del ajuste correcto para que el motor pueda funcionar.

Vuelva a colocar el filtro de aire y restablezca la mezcla. Realice un último chequeo del pistón antes de volver a colocar la tapa con rosca del amortiguador y el amortiguador.

Photo of Juan
Traducido por
Juan Pita

Juan es una máquina de traducir. En todo momento parece estar estimulado por algún tipo de bebida que prepara en un recipiente portátil y que requiere de dos litros de agua hirviendo.

taller de reparaciones de automóviles a domicilio-Bubocar, la app para pasar la ITV o reparar tu vehículo

Bubocar se trata de una startup revolucionaria para el universo de las reparaciones automovilisticas, funcionando a mood de taller a domicilio cuya demanda se realiza desde el propio smartphone.
Conforme pasa el tiempo, la edad media de los vehículos en España aumenta con respecto a la media europea. Dede Anfac estiman que a finales de este año la antigüedad de los automóviles de nuestro país suba hasta los 12 años. Esto implica riesgos en materia de emisiones nocivas y también en términos de seguridad.

Las mejores aplicaciones para compartir coche

Con el fin de retrasar el envejecimiento de los coches y paliar las averías nace Bubocar, una startup que pretende facilitar las condiciones a los conductores mediante la creación de un taller de reparaciones de automóviles a domicilio. 

Las claves de Bubocar

Su fundador, Sergio Fuentes, viene avalado por más de 12 años de experiencia en el sector como jefe de taller y perito. Este decidió emprender al considerar la existencia de todos aquellos factores que desencadenan estrés y preocupaciónpara los usuarios de vehículos.
Las situaciones estresantes se agravan y multiplican con las averías, al tener que desplazarse hacia el taller más próximo o esperar para ver atendido su problema.
Así, Bubocar se trata de una plataforma online que permite a sus usuarios no tener que salir de casa o dejar el trabajo para llevar su vehículo al taller o a pasar la ITV, gestiones online que ahorran tiempo, esfuerzo y ansiedad a los conductores.

5 aplicaciones para ahorrar combustible

La startup pone a disposición del conductor una red de peritos independientes de los talleres que aseguran los intereses de los clientes, ofreciéndoles un servicio “delivery” de valoración, presupuesto y reparación.
Bubocar pertenece al crowdworking de Telefónica Open Future en Sevilla. De cara al futuro, la compañía gtiene previsto expandir sus servicios hacia el resto de España dado el crecimiento de su cartera de clientes y a la visión de nuevos negocios.

martes, 30 de agosto de 2016

sonda Lambda

Sensor de oxigeno o sonda Lambda
El motor por si solo no puede controlar los porcentajes de aire y combustible que entran en la cámara de combustión, no lo pudo hacer en el pasado con el uso de carburadores, ni tampoco con sistemas de inyección electrónicos de "lazo abierto". Para poder controlar la mezcla es necesario de un elemento sensor, que indique, el porcentaje de aire y combustible que entra en el motor. A este dispositivo se le llama sensor de oxigeno o sonda Lambda. Este sensor situado a la salida del colector de escape del motor, analiza los gases de escape, y envía información constantemente a la gestión electrónica del motor que adecua la mezcla en función de las circunstancias de funcionamiento del vehículo.

La combustión requiere que el aire y el combustible se hallen mezclados en una proporción determinada, esta proporción entre el aire y el combustible es lo que se llama "relación estequiométrica". En un motor de gasolina la relación ideal es de 14,7:1, es decir son necesarios 14,7 gramos de aire por cada gramo de combustible para realizar una combustión perfecta. En la práctica esta proporción varía ligeramente, pudiendo alcanzar valores de 12 a 16, que serían los límites de funcionamiento de la combustión en el motor..
Con 12 gramos de aire por gramo de gasolina la mezcla que se obtiene es excesivamente "rica" en gasolina mientras que con una relación de 16, el motor no arrancaría por escasez ("pobre") de gasolina.

Mezcla pobre
Resulta del exceso de aire en la mezcla. En estas condiciones en el motor se incrementa la temperatura de la combustión, facilitando la aparición de óxidos de nitrógeno (Nox), ademas si la mezcla es muy pobre, el combustible no llega a inflamarse y el motor se para.

Mezcla rica
Se produce debido al exceso de combustible en la mezcla con respecto al aire que entra en la cámara del combustión del motor. En este caso el exceso de combustible no se puede combinar completamente con el aire, por lo tanto una parte del combustible es expulsado por el escape en forma de hollín y CO (monóxido de carbono).

En automoción se habla de factor lambda o relación "lambda" cuando quiere definirse la relación entre la cantidad de aire necesaria para producir una combustión completa, en relación estequiométrica y la cantidad de aire real que aspira el motor.
Durante el funcionamiento del motor el factor lambda debe variar dentro de unos limites máximo y mínimo establecidos ya que el motor no puede estar alimentado constantemente con una mezcla en relación estequiométrica teórica, (esto es lambda = 1), puesto que en estas condiciones el motor no proporcionara ni su potencia máxima ni el máximo rendimiento térmico.
En definitiva, el factor "lambda" da una idea muy precisa de la riqueza o pobreza de una mezcla, así se dice que :
  • Con una relación "lambda = 1", se obtiene una combustión perfecta porque el aire aspirado coincide con el teórico (el aire aspirado es el 100 % del teórico necesario).
  • Con una relación "lambda < 1", por ejemplo 0,8 indica escasez de aire por lo que la mezcla resulta rica de combustible (el aire aspirado es solo el 80 % del necesario).
  • Con una relación "lambda > 1", por ejemplo 1,20 indica exceso de aire, por consiguiente una mezcla pobre (el aire aspirado es un 120 % del teórico, es decir un 20 % mas del necesario).
Como se puede ver en la gráfica inferior la potencia máxima en un motor otto se obtiene con una mezcla ligeramente rica, mientras que el consumo mínimo se consigue con una mezcla ligeramente pobre.

Proporción de la mezcla y sus efectos en la emisión de gases contaminantes
La relación aire/combustible (factor lambda) tiene una influencia decisiva sobre Ia emisión de los gases contaminantes, como son el monóxido de carbono (CO) y el anhídrido carbónico (CO2).
MONÓXIDO DE CARBONO (CO)
La emisión de monóxido de carbono (CO) aumenta con las mezclas ricas, o sea para mezclas con un factor "lambda < 1". El oxígeno existente no es suficiente para completar la combustión, por lo cual el contenido de CO en los gases de escape es elevado. Por el contrario el monóxido de carbono (CO) disminuye con las mezclas pobres, o sea para mezclas con un factor "lambda > 1". El oxígeno presente es abundante y la combustión tiende a completarse, por lo cual el contenido de CO en los gases de escape alcanza valores mínimos.
DIÓXIDO DE CARBONO (CO2)
La concentración de C02 alcanza el valor máximo para coeficientes "lambda" cercanos a 1. El valor de C02 puede dar una idea de la "calidad" de la combustión, obsérvese que el pico de valor máximo corresponde prácticamente con una mezcla con un factor "lambda" ligeramente superior a 1,00.
Conviene recordar que hasta no hace mucho tiempo, los fabricantes de automóviles, hacían trabajar los motores con mezclas ricas, necesarias entre otras cosas para poder obtener potencias específicas elevadas. En la actualidad, para conseguir una reducción de los consumos, la tendencia es a trabajar en el campo de las mezclas pobres.


HIDROCARBUROS (HC)
La concentración de hidrocarburos sin quemar se reduce a valores mínimos para relaciones aire-gasolina ligeramente superiores a la estequiométrica, es decir, para mezclas clasificadas como pobres (lambda = 1,2). Con mezclas ricas es imposible quemar por completo los hidrocarburos por falta de oxígeno. Por el contrario, con mezclas muy pobres (lambda > 1,2) se pueden tener retrasos en la combustión, dificultad de propagación de la llama o fallos de encendido al haberse superado los límites de inflamabilidad. En este caso la combustión resulta incompleta y se comprueba un aumento significativo de los HC emitidos en el escape.

ÓXIDOS DE NITRÓGENO (NOx)
La dosificación de la mezcla influye también en la emisión de óxidos de nitrógeno (NOx).
Una mezcla pobre contiene una cantidad mayor de oxígeno que facilita la formación de NOx. Para valores "lambda = 1,1" (relación aire/gasolina de 16:1) ligeramente superior a la relación estequiométrica (lambda = 1,0) se obtiene la concentración máxima de NOx. Si aumenta aún más la dosificación, disminuye la temperatura de combustión y por consiguiente se reduce la cantidad de óxidos de nitrógeno aunque exista exceso de oxígeno.

La cuestión que se plantea ahora, una vez de analizados los datos expuestos mas arriba sobre la formación de los gases de escape, consiste en la imposibilidad de limitar al mismo tiempo los tres gases contaminantes principales : CO, HC y NOx , actuando únicamente sobre la dosificación de la mezcla. En efecto, en la zona de utilización del motor (lambda = 0,8 a 1,1), ocurre que a los valores mínimos de la emisiones de CO y HC corresponde el valor máximo de NOx.
Para conseguir al mismo tiempo una reducción drástica de CO y de NOx y obtener un buen comportamiento de los HC, sería preciso garantizar una combustión completa con un factor lambda superior a 1,05.

Existe no obstante una zona llamada "ventana lambda" (puede verse en la gráfica inferior) donde la proporción de gases es mínima y si puede conseguirse que el motor trabaje en esta zona, se garantizará una reducción de los gases contaminantes.
Esta condición impone en la práctica buscar soluciones técnicas que garanticen el funcionamiento correcto en todas las condiciones de servicio del motor. Y la solución ha venido de diversas fuentes: la implementación de sistemas de inyección de gasolina con mando electrónico, la regulación de la mezcla para que trabaje cercana a la "ventana lambda" y el uso del catalizador.
De este modo se ha conseguido reducir la emisión de gases contaminantes mediante la optimización de la combustión y la depuración posterior de los gases.
La ilustración inferior muestra las gráficas de los distintos gases de escape después de atravesar el catalizador. Obsérvese como en la zona marcada como "ventana lambda" es donde coinciden los tres gases en la mínima concentración.

Localización de la sonda lambda en el motor

La sonda lambda esta dispuesta en el sistema de escape delante del catalizador. La señal de la sonda es conducida a la unidad de control del motor. Se pueden emplear sondas lambda de dos puntos (como las estudiadas hasta ahora) o sondas lambda de banda ancha (regulación lambda permanente). Detrás del catalizador puede encontrarse otra sonda lambda (regulación con dos sondas). Esta sonda es siempre una sonda de dos puntos.
Funcionamiento
Mediante el circuito de regulación formado con ayuda de una o dos sondas lambda pueden identificarse y corregirse desviaciones de una relación de aire y combustible determinada. El principio de regulación se basa en la medición del contenido de oxígeno residual en los gases de escape. El contenido de oxígeno residual es una medida para la composición de la mezcla de aire y combustible aportada al motor.

Regulación de dos puntos
La sonda lambda de dos puntos dispuesta delante del catalizador suministra en el margen rico {lambda.< 1) una tensión alta y en el margen pobre (lambda > 1), una tensión baja (U < 1). En el margen alrededor de "lambda = 1" se produce un pronunciado salto de tensión. La sonda lambda de dos puntos sólo puede distinguir, pues, entre mezcla rica y mezcla pobre.

La tensión de sonda se transforma en la unidad de control del motor en una señal de dos puntos. Es la magnitud de entrada para la regulación lambda puesta en efecto con ayuda del software. La regulación lambda actúa en la formación de la mezcla y ajusta la relación de aire y combustible adaptando el caudal de combustible inyectado. La magnitud de ajuste, compuesta de un salto y una rampa, varia su dirección de ajuste con cada salto de tensión de la sonda. Es decir, por el salto de la magnitud de ajuste varia la composición de la mezcla primero "de golpe" y a continuación en forma de rampa. Si la tensión de la sonda es alta (mezcla rica), la magnitud de ajuste regula en dirección hacia mezcla pobre; si la tensión de la sonda es baja (mezcla pobre), en dirección hacia mezcla rica. Con esta regulación de dos puntos se puede regular la mezcla de aire v combustible a valores lambda alrededor de "lambda = 1".
La típica "medición errónea" de la sonda lambda, condicionada por la variación de la composición de los gases de escape, se puede compensar de modo controlado conformando la evolución de la magnitud de ajuste selectivamente de modo asimétrico (desplazamiento hacía mezcla rica/mezcla pobre).

Regulación lambda constante
La sonda lambda de banda ancha suministra una señal de tensión constante. De este modo se puede medir no sólo el margen lambda (mezcla rica o pobre), sino también las desviaciones de "lambda = 1". La regulación lambda puede reaccionar así más rápidamente a una divergencia de la mezcla. De ello resulta un mejor comportamiento de regulación, de elevada dinámica.
Como sea que con la sonda lambda de banda ancha de "lambda = 1" se pueden medir composiciones de la mezcla divergentes, también es posible (al contrario de la regulación de dos puntos] regular tales composiciones. El alcance de regulación comprende valores lambda dentro del margen de "lambda = 0,7...3,0". La regulación lambda constante por tanto es apropiada para el funcionamiento con mezclas pobres o ricas de motores de inyección directa de gasolina.
Regulación con dos sondas
La regulación lambda con la sonda antes del catalizador tiene una precisión limitada, ya que la sonda está expuesta a notables influencias medioambientales. La exposición de una sonda lambda detrás del catalizador a estas influencias es considerablemente menor. Por esta razón ademas de la sonda antes el catalizador se ha implantado una segunda sonda lambda (calefactada) en el sistema de escape después del catalizador. Sirve para comprobar el funcionamiento del catalizador. Adicionalmente se lleva a cabo una autoadaptación de la sonda antes el catalizador.


El posicionamiento de las sondas lambda en el sistema de escape posee una gran importancia para la regulación de los gases de escape. Las sondas están expuestas a altos niveles de suciedad en los gases de escape. Después del catalizador, la sonda resulta menos expuesta a suciedad. Sin embargo, debido a los largos recorridos de los gases de escape, sería demasiado lenta la reacción de la regulación lambda si se instalara una sola sonda después del catalizador.

Regulación lambda en la inyección directa de gasolina
El catalizador acumulador de NOx, presenta una doble función. Además de la acumulación de NOx, y de la oxidación de HC y CO durante el funcionamiento con mezcla pobre, para el funcionamiento con "lambda = 1" es necesaria una función estable de tres vías, que requiere un mínimo de capacidad de acumulación de oxígeno. La sonda lambda delante del catalizador vigila la composición estequiométrica de la mezcla.
Además de su aportación a la regulación con dos sondas, la sonda de dos puntos detrás del catalizador acumulador de NOx con el sensor de NOx integrado sirve para la vigilancia del comportamiento combinado de acumulación de O2 y NOx (identificación del fin de la fase de desacumulación de NOx).
En la figura inferior tenemos una linea de escape de un motor de inyección directa de gasolina FSi. El sistema de escape está ejecutado en versión de 2 caudales en la zona delantera, para producir un aumento de par a regímenes bajos. Cada uno de los dos ramales de escape posee un precatalizador propio. Los precatalizadores van unidos de forma inseparable con el colector de escape que les corresponde.
Dos sondas de banda ancha ejercen funciones de sondas precatalizador y vigilan la composición de la mezcla. Detrás de los precatalizadores hay dos sondas de dos puntos. Vigilan el efecto de los precatalizadores.
Después de ello los dos ramales de escape confluyen en el catalizador-acumulador de NOx. El catalizador-acumulador retiene interinamente los óxidos nítricos (NOx) durante el funcionamiento del motor en el modo de mezcla pobre, durante lo cual el sensor NOx vigila el grado de saturación y da origen al ciclo de regeneración del catalizador-acumulador.

.


Mas información:
Si quieres mas informacion sobre la Sonda Lambda visita nuestro curso de Sensores en el automóvil.




ADMISIÓN

El colector de admisión permite que fluya el oxígeno que produce la combustión en el motor hacia las válvulas de admisión.

El colector de admisión es el conducto a través del cual accede el aire hacia las canalizaciones de la culata. El colector se sujeta a la culata del motor por medio de unos pernos y su diseño condicionará la forma en la que se llenan los cilindros. Generalmente suelen ser fabricados en aluminio o similares y también en materiales plásticos de considerable resistencia. A continuación, podréis ver un vídeo tutorial donde se explica el funcionamiento de este elemento:

Colector de admisión ¿qué es y cómo funciona?


Colector de admisión ¿qué es y cómo funciona?




En este vídeo descubrimos dónde se encuentra el colector de admisión y la función que cumple dentro del vehículo.
Además podremos diferenciar entre dos tipos distintos de colectores de admisión: los colectores convencionales y los colectores de admisión variable, aunque en la actualidad los más utilizados son los últimos.

Colectores de admisión convencionales:

Los colectores de admisión convencionales no cuentan con la flexibilidad con la que están dotados los colectores de admisión variable, de modo que no se adapta igual de bien a los distintos regímenes del motor.
Así pues, los colectores de admisión convencionales logran un par motor elevado con un bajo número de revoluciones o bien, una potencia elevada con un número de revoluciones también elevado; pero no llega a combinar nunca estos dos beneficios. Por ello, se crea la necesidad de encontrar un sistema que sea igual de eficaz en todos y cada uno de los regímenes del motor: el colector de admisión variable.
Descripción: http://www.aficionadosalamecanica.net/images-inyeccion/mono-motronic-esquema.jpg
El sistema de colector convencional sí que sigue empleándose en motores gasolina que cuentan con carburador o con sistema de inyección monopunto, pues es imprescindible que la mezcla de gasolina y aire sea uniforme, además de que los tubos de los cilindros sean de igual longitud para cada uno de ellos.

Colectores de admisión variables:

La principal función de un sistema de admisión variable es la de facilitar la entrada de aire a los cilindros en función del régimen al que esté funcionando el motor en ese preciso momento, de forma que éste se adapte y logre aumentar sus prestaciones.
Por lo general, los sistemas variables de admisión son empleados en motores de cuatro válvulas por cilindro, de modo que se compensa la falta de par motor a un número bajo de revoluciones.
Descripción: http://www.aficionadosalamecanica.net/images-inyecc-direc/admision-variable.jpg
Estos sistemas son los denominados de inyección multipunto y en ellos la inyección del combustible se realiza por medio del tubo de admisión o en la cámara de combustión, en aquellos sistemas que utilizan la inyección directa, por delante de la válvula de admisión. Estos tubos de admisión tan solo transportan aire, de modo que el diseño de los mismos está configurado en base a mejorar esa admisión de aire.
Además, el colector de admisión variable dispone de un sistema de aletas, también llamadas mariposas, que se controla de forma electrónica y que es el encargado de canalizar el aire por el colector de admisión corto en regímenes bajos de potencia y por la sección larga cuando se circula a regímenes más elevados.

¿Por qué esta tan importante el colector de admisión durante la conducción?

La presencia del colector de admisión es sumamente importante pues de él depende que nuestro coche no de tirones durante la marcha, que los consumos no sean excesivos y que no percibamos una disminución de la potencia.





El tiempo de ignición y el por qué del buen ajuste

     El tiempo de encendido o tiempo de ignición de un coche, es el momento en que se entrega la chispa desde la(s) bobina(s) hacia las bujías, chispa que hará que se encienda la mezcla aire/combustible en cada cilindro. En la mayoría de coches a inyección electrónica, este tiempo es controlado por la ECU y depende directamente de las revoluciones del motor, carga del motor, temperatura, altitud y de la información del sensor anti-cascabeleo (knock sensor). Dicha información reside en la ECU, que proporciona la mejor curva de avance o tiempo de encendido para cualquier condición de trabajo.
El tiempo de ignición se mide en grados, e indica cuántos grados antes de completarse la vuelta del cigüeñal se debe generar la chispa, ya que, el tiempo de encendido no se da en el momento en el que el pistón se encuentra hasta arriba (TDC – Top Dead Center), siendo esto 360º, lo cuál sería contraproducente (como se ve más adelante). El tiempo de ignición, tampoco se da después del TDC, puesto que solo sería aprovechable a bajísimas revoluciones, pero considerando las rpms a las que gira un motor aún en ralentí, la ganancia aprovechable por la combustión sería muy baja, considerando la inercia y el tiempo que pasa entre que la chispa es generada y que la mezcla se quema. Así que, el tiempo de encendido se produce algunos grados antes de completarse los 360º.
Claro que mover el tiempo de encendido no se debe hacer a ligera sino que requiere de un ajuste adecuado. Sin embargo, en la mayoría de los coches, el tiempo de ignición “predeterminado” puede adelantarse un poco y bajo ciertas condiciones, para obtener alguna ganancia en potencia; hay que considerar que adelantarlo demasiado puede repercutir en ir en contra del movimiento del motor, producir pistoneo, pre-detonaciones o knocking y retardarlo en demasía, ocasionaría disminuir la fuerza aplicada, con la consecuente pérdida de revoluciones.
¿No entendiste nada? -Ok, utilicemos la analogía de ir en bicicleta para entender con claridad el concepto. Con mucha imaginación, jaja, imaginemos que las siguientes figuras representan los pedales de una bicicleta con su respectiva estrella. Si subes a una bicicleta, alineas los pedales verticalmente e intentas pedalear verticalmente (como se muestra en la figura 1), esto sería lo equivalente a que el tiempo de ignición se genere en TDC, ¿hacia dónde se mueve la bicicleta? -¡Claro, hacia ningún lado!…
Tiempo de Ignicion en TDC
Figura 1. Tiempo de ignición en TDC
Pero qué si alineas los pedales 15º más adelante e intentas pedalear de igual forma, verticalmente (como se muestra en la figura 2), esto sería equivalente a un tiempo de ignición de 15º, ¿hacia dónde se mueve la bicicleta? -¡Hacia adelante!…
Tiempo de ignición a 15º
Figura 2. Tiempo de ignición a 15º.
 Para que quede más claro, usando el mismo ejemplo, suponiendo que circulamos en bici a una buena velocidad, tratemos de recordar, ¿qué pasa cuando queremos ganar velocidad rápidamente? Notaremos que en cada pedaleo, empezamos a hacer fuerza un poco antes de lo que lo hacíamos al principio. Es decir, estamos adelantando el tiempo de aplicar fuerza al pedaleo. En un motor, eso es adelantar el tiempo de ignición
Ahora, regresando a motores, existen dos elementos básicos que debemos analizar con respecto a adelantar el tiempo de ignición. El primero es el octanaje de la gasolina, este, es la capacidad antidetonante de la gasolina cuando se comprime dentro del cilindro. Recordando que el adelantar el tiempo puede producir pre-detonaciones, utilizar una gasolina con mayor capacidad antidetonante, puede ayudar a evitar este inconveniente.
El segundo son las bujías. Si por alguna razón, no genera chispa, la mezcla no será quemada y habrá disminución de potencia. A lo anterior se le llamamissfire. Unas bujías fuera de vida útil o inadecuadas pueden ocasionar muchos eventos missfire. Además, se puede considerar el grado térmico, el cual es una medida de la capacidad de una bujía para disipar el calor desde la cámara de combustión a la culata o cabeza. Cuando se adelanta el tiempo de ignición, la temperatura en la cámara de combustión aumenta, por lo que la elección correcta del grado térmico de las bujías nos dará mejores resultados. Pero siempre hay que considerar que, un motor no se modifica cambiando el tipo de bujías, sino que, se cambia el tipo de bujías porque se ha modificado el motor.

http://e-auto.com.mx/manual_detalle.php?manual_id=250
http://www.aficionadosalamecanica.net/inyeccion_directa.htm
https://docs.google.com/presentation/d/1HEHeHqi3AumcVLnUr9CJRUucgOjuzUJhBg4A7y4NyTU/htmlpresent?hl=es
http://www.autodaewoospark.com/medicion-ajuste-calibracion-tiempo-ignicion-motor.php
https://docs.google.com/presentation/d/1HEHeHqi3AumcVLnUr9CJRUucgOjuzUJhBg4A7y4NyTU/htmlpresent?hl=es